AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
El planeta se enfrenta al reto de alimentar a una población creciente en un escenario de limitación de recursos, mercados agroalimentarios imperfectos, crisis de alimentos, y población rural vulnerable. La mejora de los sistemas agrícolas y alimentarios es fundamental para la salud de la población y los ecosistemas.
El Máster Universitario en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente (MUEAMA) de la Universitat Politècnica de València ofrece formación en técnicas de análisis e investigación de la economía y las ciencias sociales, proporcionando los conocimientos necesarios en gestión de empresas, marketing, estructura del sector agroalimentario, políticas agrarias y ambientales. De este modo se aportan instrumentos para formar profesionales del sector agroalimentario y del medio ambiente, capaces de desempeñar funciones en el ámbito publico y privado.
Estos conocimientos permitirán adquirir las capacidades necesarias para proponer sistemas agroalimentarios sanos, resilientes, productivos y eficientes para atender las necesidades y deseos actuales de la sociedad sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones futuras de beneficiarse de los bienes y servicios derivados de los ecosistemas.
INNOVANDO LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS GLOBALES PARA ALIMENTAR PERSONAS, CREAR ECONOMÍAS SOSTENIBLES
Existen vías alternativas que merece la pena introducir, desde un enfoque no dogmático que establezca rutas alternativas de acción frente a los problemas de sostenibilidad, puesto que las soluciones dependen, en gran medida, del contexto. En la Unión Europea, se han iniciado vías que facilitan incentivos apropiados a agricultores y empresas para suministrar los bienes públicos demandados por la sociedad que no están bien remunerados por el mercado, para la mitigación y adaptación del cambio climático, de la biodiversidad, de los recursos hídricos y del paisaje como patrimonio cultural de los ciudadanos. Al mismo tiempo, la producción de alimentos y los servicios ambientales pueden transformarse en actividades innovadoras sostenibles como las empresas de biocomercio, los mercados de proximidad, los sistemas alimentarios locales, la economía social, la investigación de mercados, el desarrollo rural participativo y las tecnologías apropiadas, entre otras.